Pavel Durov, fundador y CEO de Telegram, ha anunciado recientemente que la plataforma de mensajería ha superado la impresionante cifra de mil millones de usuarios activos mensuales. Este hito histórico consolida a Telegram como la segunda aplicación de mensajería más popular del mundo, solo por detrás de WhatsApp y excluyendo a la china WeChat de este ranking global.
El anuncio que cambia el panorama digital
El pasado marzo de 2025, Durov compartió en su canal personal de Telegram que la plataforma no solo ha alcanzado este importante hito, sino que además la interacción de los usuarios ha aumentado significativamente. Según los datos proporcionados, cada usuario abre la aplicación una media de 21 veces al día y pasa aproximadamente 41 minutos diarios utilizándola.
Este crecimiento no solo se refleja en el número de usuarios, sino también en el aspecto financiero. Telegram ha reportado ganancias de 547 millones de dólares durante 2024, lo que demuestra que su modelo de negocio está funcionando a pesar de mantener muchas de sus funcionalidades sin costo.
En su comunicado, Durov no perdió la oportunidad de lanzar una crítica directa a su principal competidor, calificando a WhatsApp como “una imitación barata y diluida de Telegram” y acusándola de intentar “desesperadamente copiar sus innovaciones mientras gastaban miles de millones en campañas de lobby y relaciones públicas para frenarlos”.
Los orígenes: De VK a Telegram
Para entender el fenómeno de Telegram, es necesario conocer sus raíces. La aplicación fue fundada en 2013 por los hermanos rusos Nikolái y Pável Dúrov. Pavel ya era conocido en Rusia por haber creado VKontakte (VK), una red social similar a Facebook que le valió el apodo del “Mark Zuckerberg ruso” cuando tenía apenas 22 años.
La historia de Telegram está estrechamente vinculada a los conflictos de Pavel Durov con el gobierno ruso. En 2014, se vio obligado a dejar VK y posteriormente a abandonar Rusia, tras negarse a entregar datos de manifestantes ucranianos a las agencias de seguridad rusas y a censurar contenido en su plataforma.
“Durov es un conocido defensor del derecho a la privacidad en Internet y un opositor al intento de control de las autoridades rusas a los medios de comunicación del país”, explica una de las fuentes consultadas. Tras abandonar Rusia, indicó que el país “no es compatible con los negocios de Internet en este momento” y vendió sus participaciones en VK “a los aliados de Putin”, según sus propias declaraciones.
Evolución y crecimiento exponencial
Desde su lanzamiento en agosto de 2013, Telegram ha experimentado un crecimiento constante y sostenido. La plataforma alcanzó sus primeros 9 millones de usuarios en 2014, y para 2021 ya contaba con más de 500 millones de usuarios activos, especialmente tras las polémicas sobre la privacidad que afectaron a WhatsApp ese mismo año.
En junio de 2022, Telegram registraba más de 700 millones de usuarios mensuales, coincidiendo con el lanzamiento de su servicio de suscripción Telegram Premium. El incremento hasta los mil millones actuales demuestra el ritmo acelerado de adopción de la plataforma a nivel mundial.
Características que lo diferencian
El éxito de Telegram no es casualidad. Desde sus inicios, la aplicación se distinguió por su enfoque en la privacidad y la seguridad, implementando un protocolo propio de cifrado de extremo a extremo que garantiza la confidencialidad de las comunicaciones.
Entre sus funcionalidades más valoradas se encuentran:
- La capacidad de enviar mensajes, videos y archivos de cualquier tipo (documentos, archivos comprimidos, MP3, etc.)
- Los canales públicos o privados que pueden seguir un número casi ilimitado de personas
- Los chats secretos con mensajes autodestructivos
- La posibilidad de crear grandes grupos de conversación
- Un ecosistema de bots que amplían la funcionalidad de la plataforma
Desafíos y controversias
A pesar de su éxito, el camino de Telegram no ha estado exento de dificultades. Su férreo compromiso con la privacidad le ha ocasionado enfrentamientos con varios gobiernos alrededor del mundo. La aplicación ha sido bloqueada temporalmente en países como Rusia, Bielorrusia, China y Brasil.
Más recientemente, en España, el juez Santiago Pedraz ordenó el bloqueo cautelar de la aplicación tras una denuncia presentada por Mediaset, Atresmedia y Movistar Plus por el presunto uso no autorizado de contenido audiovisual sometido a derechos de autor.
Pavel Durov también ha enfrentado problemas legales personales. En 2024 fue detenido en Francia bajo investigación por presuntas actividades criminales facilitadas en la plataforma, aunque posteriormente recibió permiso judicial para regresar a Dubái, donde está radicada la empresa.
Un futuro prometedor
Con mil millones de usuarios activos y un modelo de negocio que ya genera beneficios, Telegram parece estar en una posición sólida para seguir creciendo. La plataforma continúa su expansión y desarrollo, con actualizaciones frecuentes que introducen nuevas funcionalidades.
La empresa, cuyo centro de operaciones está en Dubái y su matriz está registrada legalmente en las Islas Vírgenes Británicas, sigue manteniendo su independencia, algo que Durov valora especialmente y contrasta con su principal competidor.
“Estamos apenas empezando”, desafió Durov en su comunicado, sugiriendo que la plataforma tiene planes ambiciosos para el futuro, posiblemente relacionados con su integración con tecnologías blockchain y criptomonedas, un área en la que ya ha comenzado a incursionar.
Lo que comenzó como una alternativa segura de mensajería en 2013 se ha convertido en un gigante de las comunicaciones digitales que, según todos los indicios, continuará desafiando el statu quo y expandiéndose en los próximos años.